Newsletter Cultura+Suscribiéndote a nuestro boletín recibirás un correo al mes con las principales novedades del portal.

INFORMACIÓN BÁSICA PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable de tratamiento: FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO.
Finalidad: La gestión de las solicitudes de información.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se comunicarán datos a terceros.
Información adicional y derechos: Podrás obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos y el modo ejercitar tus derechos o presentar una reclamación ante la Autoridad de Control española en el modo descrito en nuestra Política de Privacidad.

Iniciar sesión / Registrarse

Audioguía ermita de Santa Cecilia - Vallespinoso de Aguilar - Punto 1

Recuerda que puedes descargarte este archivo siempre y cuando estés registrado.

Junto al parque. A los pies de la ermita. 

“Vallespinoso es así. Una fuente hace brotar el arbolado, una roca sirve de pedestal a su iglesia, una iglesia que cuesta desde lejos saber si es torre o castillo o si es un natural milagro de las peñas. La ermita de Santa Cecilia es uno de los mayores aciertos de arte, paisaje y poesía”. 

No. No son mis palabras, sino las del gran historiador y maestro cántabro Miguel Ángel García Guinea, estudioso y defensor del románico palentino. Él se acercó hasta aquí, pedaleando en su bicicleta, a mediados de los años 70 del siglo pasado, cuando este templo que hoy tienes frente a tus ojos, era una completa ruina, cargada, eso sí, de belleza y simbolismo. 

Pero, disculpa, no me he presentado. Mi nombre es Cristina Párbole, soy historiadora, como Miguel Ángel, y apasionada del románico. Quizá porque crecí al abrigo de esta peña; leyendo al profesor y escuchando a mi abuela Mercedes, durante años, custodia de la ermita. Seré, si me lo permites, tu guía en este recorrido.  

He elegido este punto para iniciar nuestro viaje, porque, desde aquí puedes percibir, todos los detalles a los que hacía referencia Miguel Ángel. El tiempo aquí parece haberse detenido y la ermita mantiene casi intacta la imagen con la que fue concebida. Sin duda, escucharás el agua del riachuelo correr; verás la ermita surgir de la roca y observarás que tiene un aspecto peculiar, casi, como si de una fortaleza se tratase: con un muro protector a la izquierda, junto al acceso, y una especie de torre circular a la derecha, ¿lo ves? 

¿Pudo ser este edificio a la vez templo y fortaleza? No lo sabemos a ciencia cierta, pero es una opción y no parece descabellada, por su ubicación y por otras huellas o pistas que la historia ha ido dejando y que veremos con más claridad al irnos acercando, ¿vamos? 

Iniciar sesiónAccede a tu área de usuario con email y contraseña.
Recordar contraseñaEscribe tu email y te restauraremos la contraseña.
RegistrarseRellena el siguiente formulario y date de alta en Cultura+.

INFORMACIÓN BÁSICA PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable de tratamiento: FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO.
Finalidad: Gestionar la creación y seguimiento de la cuenta.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se comunicarán datos a terceros.
Información adicional y derechos: Podrás obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos y el modo ejercitar tus derechos o presentar una reclamación ante la Autoridad de Control española en el modo descrito en nuestra Política de Privacidad.