Newsletter Cultura+Suscribiéndote a nuestro boletín recibirás un correo al mes con las principales novedades del portal.

INFORMACIÓN BÁSICA PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable de tratamiento: FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO.
Finalidad: La gestión de las solicitudes de información.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se comunicarán datos a terceros.
Información adicional y derechos: Podrás obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos y el modo ejercitar tus derechos o presentar una reclamación ante la Autoridad de Control española en el modo descrito en nuestra Política de Privacidad.

Iniciar sesión / Registrarse

Audioguía ermita de Santa Cecilia - Vallespinoso de Aguilar - Punto 2

Recuerda que puedes descargarte este archivo siempre y cuando estés registrado.

Cruzando el arco de acceso. Frente a la portada

Sí, es tentador, pero, antes de detener tus ojos en la iconografía de la portada, gírate un segundo y disfruta del paisaje. Acabas de cruzar el arco de acceso y verás que el muro que lo sustenta no es el único que protege la ermita, la propia roca, sirve aquí de muralla natural.  

Si miras la torre, ahora que la tienes más cerca, verás que está rematada por un cascote de cemento, pero, posiblemente, cuando se construyó era una torre abierta rematada por almenas, ¿lo imaginas? ¿ves la fortaleza?  

Y ahora sí, puedes girarte para disfrutar de la portada de la iglesia. Pese a su deterioro, aún se percibe la maestría de los trazos. La iconografía de esta ermita se atribuye a Juan de Piasca, maestro cantero que trabajó por la zona y, cuyas huellas encontrarás en iglesias del entorno como las de Rebolledo de la Torre o en el monasterio de Santa María la Real. La itinerancia de los talleres de cantería era frecuente, en un tiempo en el que Europa entera y, esta zona, en concreto, experimentó una eclosión constructiva que, posteriormente, conoceremos como románico. 

Pero, volvamos a la iconografía de la portada, el deterioro hace difícil discernir algunas de las figuras. Aun así, vamos a tratar de descifrarlas. Iremos de izquierda a derecha. Recuerda que el lado izquierdo, el siniestro, se identifica habitualmente, con el mal y el derecho, la diestra, con el bien. El románico está cargado de significado. Al fin y al cabo, estos templos eran un libro abierto, una forma de adoctrinar a los fieles.  

El primer capitel de la portada es un guerrero luchando contra una serpiente alada, lo que tradicionalmente se conoce como Miles Christi. La lucha del bien contra el mal, cristiano contra sarraceno. Eso sí, el guerrero va vestido, con espada, lanza, yelmo y escudo, es decir, un auténtico soldado medieval, a imagen y semejanza de los que se conocían en la época. 

Si seguimos mirando hacia la izquierda veremos dos centauros enfrentados y, después, dos arpías en la misma actitud, que inciden en la idea de lucha del bien contra el mal. Cierran la serie tres capiteles que representan la Psicostasis o, lo que es lo mismo, el pesaje de las almas. En este caso, el alma en tela de juicio es la de un avaro. Algo que deducimos porque lleva una bolsa colgada al cuello. El demonio trata de atraparlo con sus garras, para llevarlo ante las bestias infernales que le castigarán por sus pecados. 

A la derecha, el lado del bien, encontramos a las Tres Marías frente al sepulcro, plasmando uno de los momentos más importantes del cristianismo: la resurrección del hijo de Dios. Acto seguido vemos dos personajes con un libro en las manos que, posiblemente, representan al maestro y su pupilo. En el siguiente capitel, volvemos a encontrar un personaje doble, que algunos identifican, con el dios romano Jano y su mirada hacia el pasado o el futuro y otros, la mayoría, con San Pedro, que porta las llaves del cielo. 

Cierra la serie un grupo de capiteles en franco deterioro, cuyo significado ha generado ríos de tinta y aún está por concretar. Personalmente, me inclino por la representación de un calendario agrícola, algo frecuente en el románico, pero hay quien ve en esta serie distintos oficios tradicionales o músicos que portan diversos instrumentos. Te dejo unos instantes para que los observes y saques tus propias conclusiones. ¡Nos vemos en el interior del templo! 

Iniciar sesiónAccede a tu área de usuario con email y contraseña.
Recordar contraseñaEscribe tu email y te restauraremos la contraseña.
RegistrarseRellena el siguiente formulario y date de alta en Cultura+.

INFORMACIÓN BÁSICA PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable de tratamiento: FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO.
Finalidad: Gestionar la creación y seguimiento de la cuenta.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se comunicarán datos a terceros.
Información adicional y derechos: Podrás obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos y el modo ejercitar tus derechos o presentar una reclamación ante la Autoridad de Control española en el modo descrito en nuestra Política de Privacidad.