Audioguía ermita de Santa Cecilia - Vallespinoso de Aguilar - Punto 3
Recuerda que puedes descargarte este archivo siempre y cuando estés registrado.Interior frente al altar
Bien, ya estás aquí. ¿Has llegado a alguna conclusión? Espero que sí. Ahora disfruta un instante de la calma, la quietud y la ausencia de mobiliario litúrgico. Es algo que siempre impresiona a quien llega hasta este rincón de la Montaña Palentina y que a mí, personalmente, me transmite mucha paz.
Mira un segundo a tu derecha, ¿ves el hueco en el muro? Es el acceso a la torre exterior. Un poco alto, ¿verdad? Casi imposible acceder a él, si no vas provisto de una buena escalera. Otro hecho que incide en la teoría de un templo-fortaleza y una función no solo litúrgica, sino también defensiva, para proteger a los habitantes del lugar.
Otro aspecto interesante es la ubicación del altar. La arquitectura aquí se mimetiza con la roca. De ahí, las escaleras.
En cuanto a la iconografía, se concentra en el ábside. Si te fijas con atención, verás a Sansón desquijarando a un león. Cuatro grifos afrontados que se entrelazan con formas vegetales. La condena del avaro, un tema que ya aparecía en la portada. Un caballero victorioso. Dos figuras sentadas rodeadas de animales que, algunos, interpretan como Daniel en el foso de los leones. Y, cómo no, el capitel más fotografiado y admirado del templo, uno con decoración floral, los llamados molinillos andresinos, por su semejanza a los que encontramos en el monasterio de San Andrés de Arroyo. Está realizado con la técnica del trépano y es una auténtica obra maestra de calados y filigranas.
Dejo que contemples y asimiles en soledad la información y te espero de nuevo en el exterior, junto al ábside. Cuidado al subir, porque la piedra es muy resbaladiza y puede jugarte una mala pasada...