Interior sobre o bajo el coro
Recuerda que puedes descargarte este archivo siempre y cuando estés registrado.Desde este punto es, quizá, es donde mejor se aprecia la estructura de la iglesia. Es lo que se conoce como un templo rupestre, excavado en la roca. Evidentemente, este tipo de edificaciones no pueden realizarse en cualquier sitio. Está mal que yo lo diga, pero reúno todas las condiciones necesarias: básicamente, contar con un suelo fácilmente horadable y compacto, es decir, roca arenisca blanda, pero resistente a la vez.
El grueso de la estructura se llevó a cabo entre los siglos XII y XIII, en época medieval. Parece mentira, ¿verdad? Quiero decir, el construir un templo así, excavando, esculpiendo la roca… Lleva su tiempo, ciertamente, y su técnica, claro está. En aquella época, las herramientas disponibles eran básicamente picos y palas, para el grueso de la obra, y cinceles, para los remates y acabados. Aunque no lo crean la construcción se llevaba a cabo de arriba abajo, es decir, comenzando por la cubierta para acabar en el suelo.
La iglesia se construyó, durante lo que se ha dado en llamar “románico” e imita la estructura típica de estos templos. Dividida en dos naves, con falsas bóvedas de cañón apuntado, sujetas por simulados arcos fajones y separadas por cuatro soportes. Fíjense bien en este último apunte, los cuatro pilares. Se darán cuenta de que dos de ellos, el segundo y el tercero, son columnas añadidas, es decir, no talladas directamente en la roca. Se debe, básicamente, a que no son originales, se colocaron allá por el siglo XVIII, con el fin de reforzar una estructura claramente degradada y deteriorada por el paso del tiempo...