Hallado en Extremadura el altar de mármol griego más antiguo del Mediterráneo

Un equipo del Instituto de Arqueología de Mérida - CSIC, Junta de Extremadura, liderado por Sebastián Celestino y Esther Rodríguez, ha presentado los hallazgos de la última campaña de excavación en el yacimiento del Turuñuelo.Entre copas, cerámicas y tornos de alfarero destaca una columna de mármol procedente de una cantera griega que data posiblemente del siglo V a.C., lo que la convierte en la más antigua descubierta en la parte occidental del Mediterráneo.
"Extremadura cree y apuesta por su patrimonio como una herramienta para generar conocimiento, para atraer talento, para diversificar nuestra economía y para construir orgullo de pertenencia", afirmaba la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga, durante la presentación.
En ese sentido, ha reafirmado el compromiso del gobierno regional con este proyecto, que "es ya un símbolo de lo que somos y de lo que podemos llegar a ser". Por su parte, el secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Javier de Francisco, ha anunciado una nueva financiación plurianual para los trabajos de los investigadores del IAM-CSIC en este yacimiento. Así, se ha aprobado una subvención especial de 236.000 euros para favorecer la contratación de personal adscrito al yacimiento.
Un altar único
Entre los hallazgos más relevantes de esta campaña destaca el descubrimiento de una columna de mármol procedente de la actual isla de Mármara, en Asia Menor, con forma de altar, datada en el siglo V a.C. Es, quizá, la pieza de estas características más antigua localizada en el Mediterráneo Occidental. Su origen griego, confirmado por estudios macroscópicos del Instituto Catalán de Arqueología Clásica, evidencia el papel protagonista de Tarteso en las rutas comerciales mediterráneas desde el interior de la península ibérica.
También se ha documentado una estructura de canalización hidráulica de casi un metro de altura, construida con grandes bloques de piedra, que pone de relieve los avanzados conocimientos técnicos de los constructores tartésicos. Esta obra fue planificada antes incluso de la edificación principal, lo que la convierte en uno de los elementos más antiguos del conjunto.
La consejera ha recordado que Casas del Turuñuelo no ha dejado de asombrar al mundo con descubrimientos que están reescribiendo la historia del Mediterráneo Occidental, como las representaciones humanas descubiertas en campañas anteriores o la placa de pizarra con un posible abecedario paleohispánico meridional.
Bazaga ha destacado el impulso de la Junta de Extremadura a la divulgación del legado tartésico a través de la nueva Sala de Protohistoria del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, donde pueden admirarse piezas emblemáticas del yacimiento. Además, ha señalado que en diciembre culminó con éxito la adquisición de los terrenos colindantes al yacimiento "para su protección y desarrollo futuro". Como muestra del respaldo institucional, la consejera ha señalado que ya está en licitación la construcción de una gran cúpula de 116 metros que protegerá el yacimiento y facilitará las visitas.