Newsletter Cultura+Suscribiéndote a nuestro boletín recibirás un correo al mes con las principales novedades del portal.

INFORMACIÓN BÁSICA PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable de tratamiento: FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO.
Finalidad: La gestión de las solicitudes de información.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se comunicarán datos a terceros.
Información adicional y derechos: Podrás obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos y el modo ejercitar tus derechos o presentar una reclamación ante la Autoridad de Control española en el modo descrito en nuestra Política de Privacidad.

Iniciar sesión / Registrarse

Juan de Castillo: de maestro de cantería a arquitecto

Juan de Castillo: de maestro de cantería a arquitecto

Nombramos a Juan Gil de Hontañón o a su hijo Rodrigo, citamos a Juan Guas, a los Colonia, a Juan Bautista de Toledo o a Juan de Herrera, e inmediatamente nos vienen a la cabeza las grandes obras arquitectónicas de la España de los siglos XV y XVI, todos enormes constructores en un tiempo de grandes artífices, personajes que, aunque no seamos capaces de relacionar directamente con sus obras ‒el bachillerato nos queda ya lejos‒, nos suenan como referencias claras de la Historia del Arte. Pero si hablamos de Juan de Castillo es muy probable que a casi nadie este nombre le diga nada, todo lo contrario que si lo mencionamos en Portugal, donde Juan de Castillo (o João de Castilho) es toda una eminencia, un héroe nacional, entre otras cosas porque, a día de hoy, es el único arquitecto del mundo que tiene cinco obras registradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. En España este personaje es prácticamente anónimo, y sin embargo nació, se formó y trabajó aquí antes de convertirse en el maestro más prestigioso de Portugal.


Origen y formación

Desconocemos la fecha exacta de nacimiento, que se viene situando hacia el año 1470, aunque se sabe que procedía de la localidad de Castillo Siete Villas, en la antigua Merindad de Trasmiera, actual comunidad autónoma de Cantabria, región de abundantes y prestigiosos maestros de cantería, entre ellos los arriba citados Juan Gil de Hontañón y Juan de Herrera. Durante siglos no hubo obra en nuestra península en la que no participara algún cantero o maestro montañés, antiguo gentilicio del cántabro actual.

Aunque tampoco se conoce su primera trayectoria, cabe suponer una formación en el entorno de su lugar de origen, o en diversas poblaciones del obispado de Burgos, al que por entonces pertenecía Trasmiera. Diversos autores sostienen que recaló en la capital burgalesa, trabajando en la catedral, que por esos años lucía ya las dos esbeltas agujas de la fachada, realizadas poco antes por Juan de Colonia y que en esos momentos, bajo la dirección de su hijo Simón, veía crecer la famosa capilla del Condestable (1482-1494). Bien pudo ser en esta obra donde se fue consolidando su formación, tomando diversos elementos que más tarde aparecerán en su trayectoria portuguesa.

A partir de similitudes estilísticas y estructurales, el periplo que distintos estudiosos han propuesto para el maestro es muy variado: desde diversos edificios castellanos ‒incluyendo algunos rollos jurisdiccionales‒ hasta Nápoles, pasando por la Lonja de Valencia ‒la genial y espaciosa obra de Pere Compte‒ y Toledo, donde contactaría con el taller de los Egas, que a su vez le llevarían en su cuadrilla hasta Galicia para participar en el Hospital de los Reyes Católicos y, quizás, ya cuando terminaba el siglo, en el monasterio de Oseira. Todo este recorrido se fundamenta básicamente en el vínculo de recursos que hay entre estas obras y las que inequívocamente realizó Juan de Castillo, pero también hay que tener en cuenta el temple imitativo que caracterizó a muchos maestros, nacido más de la difusión de los «libros de copias» que de la participación directa en tales construcciones. Más probable, a juicio de varios autores, parece que fue su trabajo en la catedral de Sevilla, donde participó también Simón de Colonia (1497-1502); al menos, en 1507 se cita a un maestro denominado Juan Castillo, y figura también un cantero llamado Pedro Trillo que años más tarde estará a las órdenes del maestro en el convento de los Jerónimos de Lisboa. Pero alejémonos de las especulaciones que abundan en esta etapa formativa ‒eso sí, notablemente larga‒ y vayamos a los hechos contrastados, que son mucho más precisos a partir del momento en que Juan de Castillo llega a Portugal y se asienta definitivamente en esta tierra para crear algunas de las obras más famosas del reino.

Un artículo de Jaime Nuño
Iniciar sesiónAccede a tu área de usuario con email y contraseña.
Recordar contraseñaEscribe tu email y te restauraremos la contraseña.
RegistrarseRellena el siguiente formulario y date de alta en Cultura+.

INFORMACIÓN BÁSICA PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable de tratamiento: FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO.
Finalidad: Gestionar la creación y seguimiento de la cuenta.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se comunicarán datos a terceros.
Información adicional y derechos: Podrás obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos y el modo ejercitar tus derechos o presentar una reclamación ante la Autoridad de Control española en el modo descrito en nuestra Política de Privacidad.