Newsletter Cultura+Suscribiéndote a nuestro boletín recibirás un correo al mes con las principales novedades del portal.

INFORMACIÓN BÁSICA PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable de tratamiento: FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO.
Finalidad: La gestión de las solicitudes de información.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se comunicarán datos a terceros.
Información adicional y derechos: Podrás obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos y el modo ejercitar tus derechos o presentar una reclamación ante la Autoridad de Control española en el modo descrito en nuestra Política de Privacidad.

Iniciar sesión / Registrarse

La arqueología en su caverna

La arqueología en su caverna

En el mito de la caverna de Platón los prisioneros creen que las sombras que observan proyectadas en la pared son la realidad. Un fuego al otro lado del muro ilumina objetos y estatuas y los encadenados asumen que ese es el mundo real. Es tan solo una fábula, una metáfora filosófica compleja sobre cómo acceder al verdadero conocimiento, la naturaleza de la realidad y la relación entre lo que se percibe a través de los sentidos y lo que se comprende a través de la inteligencia y el conocimiento.

Con la llegada de la era digital y los nuevos modelos virtuales de conocimiento y divulgación del patrimonio arqueológico y en general de todo el patrimonio cultural, nuestra forma de contactar con cualquier aspecto del pasado se ha modificado radicalmente. Ahora, un simple golpe de clic o el desliz de un dedo sobre una pantalla nos transporta a la sala de un museo, al interior de un monumento o a una escena de la Roma de Nerón. Sin esfuerzo, sin entender apenas nada. El avance tecnológico ha creado un flujo virtual tan abrumador que resulta difícil mantener la conexión entre las imágenes y los objetos o fenómenos que representan.

Contemplar la representación virtual del pasado no garantiza aprendizaje ni cultura, igual que los prisioneros de la caverna no querían conocer lo que había más allá de las sombras. Observar no es comprender, ni entretenerse equivale a aprender, aunque ambos hábitos sean legítimos. No es sensato cuestionar las aportaciones que la virtualización del patrimonio supone para su registro, conservación, revalorización y democratización de su acceso como nunca antes. La pandemia de la Covid-19 abrió un camino definitivo en las formas digitales del consumo cultural, y en particular de la arqueología, por esa fascinación y curiosidad que despierta el pasado, exótico y pintoresco.

Sin embargo, mientras invocamos las enormes potencialidades de los mundos tecnológicos para proponernos otras realidades, no necesariamente reales, se diluye la arqueología como ciencia histórica, capaz de participar en la construcción de una conciencia patrimonial de la sociedad del presente, para permanecer instalada sobre todo en una labor utilitaria adaptada a intereses de otros. La práctica arqueológica se encuentra en buena medida encadenada a la construcción de carreteras y parques eólicos, la edificación de viviendas o instalaciones de saneamiento en iglesias; cuando no a la captación de turismo, venta de souvenirs y documentales; eso sí muy digitales, virtuales e inmersivos.

Abrazar las novedades y las modas con exceso de entusiasmo es sin duda una actitud muy humana. Es probable que ahora estemos abusando de la consideración de estas herramientas e instrumentos tecnológicos y digitales como fines en sí mismos, mientras, en una realidad paralela, menos divertida y espectacular, pero sin duda más cierta, los yacimientos son arrasados por plantaciones de pinos.

Un artículo de Zoa Escudero
Iniciar sesiónAccede a tu área de usuario con email y contraseña.
Recordar contraseñaEscribe tu email y te restauraremos la contraseña.
RegistrarseRellena el siguiente formulario y date de alta en Cultura+.

INFORMACIÓN BÁSICA PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable de tratamiento: FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO.
Finalidad: Gestionar la creación y seguimiento de la cuenta.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se comunicarán datos a terceros.
Información adicional y derechos: Podrás obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos y el modo ejercitar tus derechos o presentar una reclamación ante la Autoridad de Control española en el modo descrito en nuestra Política de Privacidad.