Crear cuentaRellena el siguiente formulario y date de alta en Cultura+.

INFORMACIÓN BÁSICA PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable de tratamiento: FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO.
Finalidad: Gestionar la creación y seguimiento de la cuenta.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se comunicarán datos a terceros.
Información adicional y derechos: Podrás obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos y el modo ejercitar tus derechos o presentar una reclamación ante la Autoridad de Control española en el modo descrito en nuestra Política de Privacidad.

Iniciar sesión / Registrarse

Patrimonio 3.0 o de cómo mejorar la gestión patrimonial

Patrimonio 3.0 o de cómo mejorar la gestión patrimonial

Ames (A Coruña), Mansilla de la Sierra (La Rioja), el Pont del Diable entre Martorell y Castellbisbal (Barcelona), el Pórtico de la Gloria (Santiago de Compostela) y la fábrica de vidrio de La Trinidad (Sevilla). Son, sin duda, cinco lugares o espacios patrimoniales emblemáticos. Constituyen, además, los cinco casos de estudio seleccionados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dentro del proyecto "Patrimonio 3.0". Una iniciativa dirigida a mejorar la participación y las políticas de gestión del patrimonio cultural. 

Análisis y recomendaciones

La investigación se ha centrado en recoger discursos y analizar las situaciones patrimoniales de cada lugar, interpretar los resultados y formular recomendaciones para mejorar las políticas públicas de gestión

“Partimos de la base de que el patrimonio cultural es construido por las personas de forma valorativa y discursiva, es decir, expresando creencias, deseos y sensaciones sobre distintos elementos de nuestro entorno, y recibiendo comunicaciones similares de otras personas. Con el tiempo, estos intercambios discursivos, a veces, producen consensos para considerar que algo determinado merece ser llamado patrimonio”, explica César González Pérez, investigador principal del proyecto.

“Nuestra hipótesis inicial era que los discursos de las comunidades locales sobre sus elementos patrimoniales inmediatos apuntan a los conflictos que a menudo provocan una desconexión entre estas comunidades y las políticas oficiales de gestión del patrimonio. Comprendiendo los discursos, podremos comprender esta desconexión y, posiblemente, ofrecer sugerencias para diseñar mejores políticas de gestión”, afirma.

La metodología empleada en la investigación ha sido la IAT/ML, que permite analizar simultáneamente un corpus documental desde tres puntos de vista: ontológico (de qué hablan los documentos), argumental (cómo justifican lo que dicen) y agencial (qué creencias, deseos e intenciones aparecen plasmados). Además, estos tres tipos de análisis pueden conectarse entre sí, y con los de otros documentos, mediante un análisis contextual que actúa como base.

Resultados generales de los cinco casos de estudio

La selección de los cinco casos de estudio se basó en criterios de diversidad patrimonial y social, representatividad, dispersión geográfica y disponibilidad para el equipo del proyecto.  En cada uno de estos lugares se recogió documentación y se entrevistó a más de 500 personas. Los textos obtenidos se sometieron a análisis discursivo mediante IAT/ML y el software LogosLink. Además, se elaboraron interpretaciones individuales y de conjunto a partir de los resultados. Finalmente, se propusieron 23 recomendaciones de mejora de las políticas públicas sobre patrimonio cultural para los cinco casos de estudio.

Junto a esta veintena de recomendaciones, la investigación recoge otras seis comunes que pueden aplicarse en cualquier sitio y contexto, presente o futuro:

1) Explicar que la importancia de un elemento patrimonial no es resultado de su protección legal, sino al contrario.

2) Priorizar a los vecinos por encima de los visitantes cuando las posiciones de unos y otros sean incompatibles.

3) Detectar situaciones en las que un aparente conflicto entre agentes se debe en realidad a la utilización de argumentos basados en premisas distintas, y no a un auténtico desacuerdo.

4) Evaluar el grado de satisfacción de cada colectivo con cada política patrimonial, a ser posible antes de la implantación de la política, mediante simulaciones o recreaciones.

5) Desplegar   canales   de   comunicación   directa   desde   la   ciudadanía   hacia   la Administración.

6) Encontrar casos de éxito en pequeños proyectos locales, para codificar y difundir sus experiencias en forma de guías de buenas prácticas mediante la participación de expertos.

El ejemplo de Ames

En el municipio de Ames, por ejemplo, se estudió cómo los alumnos de educación secundaria (11-13 años) perciben y comprenden su patrimonio inmediato, y en qué medida se sienten agentes con capacidad de incidir en este patrimonio. Para ello, se plantearon preguntas como: ¿crees que los elementos patrimoniales de tu entorno son tratados de forma adecuada? ¿por qué? ¿cómo propondrías que se tratasen? o ¿crees que has contribuido al conocimiento y conservación del patrimonio de tu entorno? 

Se obtuvieron y analizaron 345 respuestas, 50.761 palabras. “Creemos que las políticas de gestión patrimonial de Ames podrían mejorarse de los siguientes modos:   explicando a los alumnos la importancia del compromiso y la negociación de objetivos, apostando por un modelo de ordenación territorial, organizando actividades especialmente dirigidas a niños y jóvenes y utilizando las experiencias positivas en materia de educación patrimonial para beneficio de otros profesores y gestores que ejerzan en lugares y situaciones similares y recogiendo las voces de los alumnos en sus propios términos para beneficio de las autoridades”, apuntan desde el equipo de investigación.

El estudio, concluido recientenmente, se inició en 2021, gracias al apoyo de la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Liderado desde el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), ha contado con la participación del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH); la Universidade de Santiago de Compostela, el Andrew W. Mellon Program for the Santiago Cathedral, el Centre d’Estudis Martorellencs y el Instituto de Ensino Secundario Plurilingüe de Ames,

Un artículo de Redacción Cultura+
Iniciar sesiónAccede a tu área de usuario con email y contraseña.
Recordar contraseñaEscribe tu email y te restauraremos la contraseña.
RegistrarseRellena el siguiente formulario y date de alta en Cultura+.

INFORMACIÓN BÁSICA PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable de tratamiento: FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO.
Finalidad: Gestionar la creación y seguimiento de la cuenta.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se comunicarán datos a terceros.
Información adicional y derechos: Podrás obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos y el modo ejercitar tus derechos o presentar una reclamación ante la Autoridad de Control española en el modo descrito en nuestra Política de Privacidad.